10 de diciembre de 2010

Benito Juárez, San Jerónimo, Gro. Familias, política y parentesco

“En Costa Grande, los hacendados se transformaron en militares y luego se hicieron políticos, porque una y otra, son las únicas actividades que garantizan la preservación de sus riquezas”, asevera Francisco Gómez Jara en su trabajo Bonapartismo y lucha campesina en la Costa Grande de Guerrero. Al igual que en el siglo XIX, las fuentes de poder giran entorno de la tierra, el comercio y el estado, por lo que la captura de éste, se vuelve imprescindible. Poder económico mas fuerza política, mas espacidad militar, se conjugaron de tal manera, que en Guerrero, y en la Costa Grande en particular, representan algo así como la extensión del poder de estos caudillos caciques de la insurgencia, la Reforma y la Revolución, agrega el investigador de IIE de la UNAM.

En otros trabajos habíamos ya señalado que en 1896, Gaetano Mosca, en sus Elementi de Scienza Política, observaba que una de las tendencias principales de todas las clases políticas es a volverse hereditarios, si no es de derecho, al menos de hecho.

Esta formula, a través de la cual la clase política no solo justifica su poder con poseerlo de hecho, precisa darle una base moral o hasta legal, producto de creencias generalmente reconocidas y aceptadas por la sociedad.

En ciertos países encontramos castas hereditarias: la clase gobernante se halla definitivamente restringida a un numero dado de familias, y el nacimiento es el único criterio que determina el ingreso a dicha clase o la exclusión de la misma. Si bien la anterior aseveración nos estaría sugiriendo la existencia en este estado de un gran numero de parientes en la política, es conveniente precisar que, de acuerdo a la conceptualizacion usada en este trabajo, no todos los individuos que participan en política tienen lazos de parentescos, constituyen lo que enseguida aquí entenderemos por familia política.

Iniciemos pues, con el forjador del Estado de Guerrero, cuyo origen, estrato económico y presencia nacional, determinaron la historia de nuestra entidad. Don Juan Nepomuceno Álvarez Hurtado, a diferencia de los atemorizados liberales ilustrados, mas que la Presidencia de la Republica, le importó su región. Cuando tuvo como escenario el país , figuró siempre como federalista a ultranza porque ello le garantizó su autónomía regional. De ahí que apoye o ataque al gobierno de Antonio López de Santa Ana. En efecto, en varios periodos Santa Ana es federalista y cuenta con el apoyo de Álvarez; cuando deja de serlo, éste reivindica la demanda de que “no regirá otro sistema que el federal, representativo y popular”, como lo proclama en 1830 y después en el Plan de Ayutla.

El nombre del municipio, Benito Juárez, le fue otorgado en honor al hombre de la Reforma. El nombre de la cabecera de San Jerónimo se debe a que los españoles acostumbraron adjudicar nombre de los santos a los poblados a donde llegaban. Sobre este santo, escribe Luis Hernández Lluck, fue sacerdote de Antioquia Siria: se convirtió en el mas grande políglota en el Imperio de su época. Por encargo del papa Dámaso I, tradujo el viejo testamento del hebreo al latín; esta Biblia es la “Vulgata”. Este santo varón muere en Belén, el año 420.

En 1786, al cambiar la organización política de la Nueva España y establecerse el régimen de Intendencias, San Jerónimo quedó integrado a la subdelegación de Zacatula. San Jerónimo también perteneció a la provincia de Tecpan, creada en 1811 por José María Morelos y Pavón, durante la gesta insurgente y a la Capitanía General del Sur instaurada por Agustín de Iturbide en 1821 durante su efímera monarquía. Al constituirse la republica federal en 1824, estuvo integrado al Partido de Tecpan y al Distrito de Acapulco, del Estado de México.

En 1850, al erigirse el Estado de Guerrero, quedó incluido en el Distrito de Galeana. En un 1919, la población de San Jerónimo “elevó una solicitud para emancipar y hacerlo libre de Atoyac”, encabezado por don Feliciano Torreblanca Ayerdi.

Durante el periodo revolucionario de la huertista, instalaron los jefes rebeldes Rosario Radilla y el general Rómulo Figueroa su cuartel general en este pueblo, estableciendo un ayuntamiento independiente, nombrando como presidente municipal al señor Ignacio Severiano; secretario, Juan de los Santos García: y como regidores, los señores Feliciano Torreblanca Ayerdi y Valente Escalera García. Este ayuntamiento funcionó de diciembre de 1923 al 15 de marzo de 1924, fecha en que fueron derrotados los de la huertista, desapareciendo automáticamente el Ayuntamiento. San Jerónimo volvió a su vida normal, dependiendo de Atoyac,. El presidente de este municipio era el señor Genaro Reyes, quien nombró nuevamente al señor Valente Escalera García, como agente municipal o comisario de San Jerónimo. Feliciano Torreblanca Ayerdi muere en diciembre de 1930, a la edad de 80 años, sin ver realizado su sueño. Contrajo matrimonio con doña Severiana Ávila Navarrete originaria del poblado de Corral Falso.

Para el año de 1932, ante la campaña política para la renovación de los Poderes del Estado, se enfrentan Ezequiel Padilla, apoyado por el gobernador general Adrián Castrejon y el general Gabriel R: Guevara, respaldado por el Partido Nacional Revolucionario. En el equipo de campaña de este ultimo se encontraba Alejandro Gómez Maganda, nativo de El Arenal del Norte, hoy “Arenal de Gómez”, hijo del brigadier Tomas Gómez Cisneros. Al triunfo de Gabriel R. Guevara, como gobernador (toma posesión el 1º. De abril de 1933), Zeferino Torreblanca Ávila, heredero de los pensamientos y los anhelos de su padre don Feliciano Torreblanca Ayerdi, conforma un Comité. Pro-Autonomía Municipal. El nuevo palacio municipal se erigió en la vieja casona llamada Consistorial, lugar actual donde esta el Palacio Municipal.

Zeferino Torreblanca Ávila fue padre de Maria, Feliciano, Ramiro y  Luis Torreblanca González, por lo tanto abuelo de Carlos Zeferino, Alberto, Roxana y José Luis Torreblanca Galindo.

Con fecha de 15 de noviembre de 1933, nació el nuevo municipio con el nombre de Benito Juárez, llevando su cabecera el nombre de San Jerónimo de Juárez. La Cámara de Diputados autorizó al gobernador para que se nombrara un Concejo Municipal, responsable de organizar la administración publica. Zeferino Torreblanca Ávila fue designado presidente del Concejo Municipal. Fue hasta el 15 de enero de 1934, cuando se publicó en el Diario Oficial el decreto No. 46 que da lugar a la creación del municipio, con algunas comunidades del municipio de Atoyac.

El municipio de Benito Juárez se encuentra localizado en el suroeste de Chilpancingo. Limita al norte con Atoyac de Álvarez; al sur con el Océano Pacifico; al este con Coyuca de Benítez y al oeste con Tecpan de Galeana.

Cuenta con una extensión territorial de 284.9 kilómetros cuadrados, representa el 0.45% respecto a la superficie total del estado y el 1.93 por el territorio esta regado por el río atoyac fundamentalmente y el sistema hidrológico mas importante es la laguna de mitla (zona arqueológica); además cuenta con litorales sobre la vertiente del océano pacifico.

Tiene el clima cálido subhumedo; la temperatura promedio de 32 grados centígrados la máxima y 23 grados centígrados la mínima; el régimen de lluvias comprende los meses de junio a septiembre con una precipitación madia anual de 1,000 milímetros. Los vientos dominantes provienen del norte, los que llegan del mar provocan la baja temperatura. Los vientos huracanados vienen del suroeste que registran velocidades hasta 125 kilómetros por hora.

La orografía presentan dos relieves: uno lo constituyen la zonas planas que abarcan un 90% de superficie, la otra forma la componen las zonas semiplanas que ocupan un 10% del territorio municipal.

Las principales elevaciones que tienen son: los cerros de los monos y el de Loma Bonita; la altura Sobre el nivel del mar varia de 0 a 250 metros.

Don Zeferino no termino el periodo de ley, pues el 18 de noviembre de 1934 fue destituido, terminando su gestión Simón Marcelo. Torreblanca Ávila nació el 26 de agosto de 1888 y murió asesinado el 9 de marzo de 1942. sobrevivieron sus hermanos Nicolás, Jesús, Evaristo, Manuel y Feliciano

Entre los personajes de San Jerónimo, destaca: Juan N. Álvarez Hurtado, ilustre general que nació en el Barrio de la Tachuela el 27 de enero de 1790, perteneciente a la jurisdicción de la alcadia de Tecpan, hoy dentro de la comunidad de Álvarez. Los padres de este patricio fueron el señor antónimo Álvarez, originario de Santiago Compostela, Galicia España, y la señora Rafaela Hurtado, originaria de Acapulco. Este matrimonio fue propietario de la ex hacienda del barrio de la tachuelas.

Alos 20 años de edad, al pasar José Maria Morelos por Coyuca de Benítez, Álvarez se incorpora al movimiento insurgente, proporcionando dinero y hombres de sus ranchos para la causa de la independencia. El 27 de octubre de 1849, al declararse estado de la federación, bajo al nombre del estado de guerrero. Álvarez es nombrado gobernador interino mientras se celebraban elecciones en las cuales fue electo primer gobernador constitucional del nuevo estado. Tomo posesión en 1850.
Contrajo matrimonio con Fautista Benítez, originaria de coyuca, hija de los propietarios de la hacienda de “San Nicolás”, misma que falleció en 1840.

En marzo de 1854 proclama el plan de Ayutla, después del triunfo de dicho plan fue nombrado Presidente la Republica, el 4 de octubre de 1855. Renuncio en forma irrevocable el 8 de diciembre del mismo año, pronunciado estas inmortales palabras; “pobre entre a la presidencia y pobre salí de ella”. Este insigne general murió en su hacienda. La provincia, Guerrero, el 21 de agosto de 1867.

Tomas Gómez Cisneros, al igual que sus hermanos Cecilio, Margarito, Patricio, Calixto y Juan. Contrajo bajo las ordenes del general Julián Blanco, al estallar la Revolución. Fue asesinado a combate y a traición en las alturas de “salto de Valdez” , el mismo día que en igual forma sucumbió en Petaquillas su segundo, el valiente Jefe Manuel Villegas, el año de 1915.

Este militar fue padre de Alejandro Gomes Maganda que gobernó nuestra entidad ](del 1º de abril de 1951 al 21 de mayo de 1954). Contrajo matrimonio con doña josefina borneo Córdova. Fue secretario del gobernador del estado Gabriel R. Guevara, diputado federal en la XXXVI y XL legislatura y representante de México en España. Antes de vincularse a la familia alemán, el primer tutor político de don Alejandro fue Luis I. Rodríguez. Hasta el final de sus días colaboro con la expresidente de México Miguel Alemán Valdez.
 Su nieta Guadalupe Gomes Maganda, ha sido diputada federal en LI y LIV legislatura; en la actualidad es senadora de la Republica. La hija de esta ultima, Fernanda Anaya Gomes Maganda, es subsecretaria de Turismo del gobierno del Estado.

Otros insurgentes de la familia de don Tomas Gomes, que ha incursionado en la política municipal son:
Sobrinos de Tomas Gómez:
Jacinto Gómez, regidor (del 8 de abril de1945 al 30 de mayo de 1946). También fue presidente municipal del 1º de enero de 1949 al 28 de agosto de 1950); Belester Gomes Cedeño. Regidor (del 1º  de enero de 1949 al 31 de diciembre de 1950); Margarito Gómez García para regidor suplente (1957-1959).


Sobrinos de Alejandro Gómez Maganda:
Amparo Gómez Coria, regidora suplente (1966-1968) y regidora propietaria (1981-1983), hija de Belester Gómez, madre de Alejandro Sotelo Gomes (expresidente del CDM del PRI en Benito Juárez (1995-1997).
Este ultimo fue sindico procurador (1993-1996); Arturo Quevedo Gómez, regidor (1993-1996); Héctor Gonzáles Gómez y José Luis Gómez Pinzon, regidores (1996-1999).

El matrimonio es una de las instituciones de reproducción del poder en las sociedades tradicionales y san Jerónimo no es la excepción: el 8 de noviembre de 1944, en Atoyac de Álvarez, contrajeron matrimonio José Navarrete y Enriqueta Magdaleno, originario de atoyac y de San Jerónimo respectivamente siendo padrinos Justino Mendoza y la señora Sara Otero, madre de Israel Nogueda Otero, que seria gobernador tiempo después.

Un valor agregado en la integración de los ayuntamientos en el municipio de Benito Juárez, son los fuertes rasgos de redes familiares en la politicidad municipal. Para citar algunos:

El primer presidente municipal, Zeferino Torreblanca Ávila, estuvo casado con Doña Maria Gonzáles Del Río, hermana de Rosendo Eloy del Río Sánchez, padre de la actual alcaldesa. De esa red, encontramos los siguientes actores políticos, tomando como origen de la misma al padre de la alcaldesa Estrella Marina del Río Radilla.

Rosendo Eloy del Río Sánchez, fue esposo de la señora Antonia Galeana Galeana, con quien procreo dos hijos, Antonia y Eloy del Río Galeana. Ya viudo, contrajo matrimonio con doña Virginia Radilla Serrano: con quien procrearon dos hijas; Estrella Marina y Maria Ana. Don Rosendo Eloy fue propietario del Rancho “El tigre”, que a su muerte administro su hija Estrella Marina del Río Radilla (EMRR).

Juan del Río Guillén, que es primo de Rosendo Eloy del Río Sánchez (padre de EMRR, fue regidor en el segundo ayuntamiento de este municipio; en tanto que Julián Radilla Serrano, hermano de la mamá de la alcaldesa, fue regidor en 1935, cubriendo en ese mismo ayuntamiento, son tío y padre de EMRR. Don Rosendo Eloy del Río Sánchez, también fue regidor en el periodo 1943-1944.

En el año de 1946, otro hermano de la madre de alcaldesa. Luis Radilla Serrano, También ocupo una regiduría en la administración municipal.

Su tío Julián del Río Sánchez, también fue regidor en el Concejo Municipal instalado en 1947, bajo la presidencia del capitán Jesús Martínez Montoya, ocupando ese mismo periodo y de manera interina, la presidencia municipal. Para este mismo periodo, otro hermano de la madre de la alcaldesa, Desiderio Radilla Serrano, ocupo el cargo de regidor. En periodos 1957-1959 y 1966-1968, Julián del Río Sánchez, volvió a ocupar el cargo de regidor.

En el periodo 1949-1950, otro hermano del padre de EMRR , Ignacio del Río Sánchez, ocupo el cargo de Sindico Municipal.

En el periodo 1955-1956 el hermano de la mama de la alcaldesa Julián Radilla Serrano, ocupo la primera regiduría, en tanto que un primo de la alcaldesa, Manuel del Río Radilla  fue también regidor.
En el periodo de 1957-1959 la presidencia municipal recabo en Cesar Galeana del Río, primo de EMRR en tanto que su tío Julián Ríos Sánchez ocupa una regiduría como ya se apunto en párrafos anteriores.

En el periodo de 1969-1961 otro primo de la alcaldesa Rubén del Río Radilla, fungió como regidor en la comuna municipal.



En 1962, Mario Neri Bernal, Rodolfo S. Camero Bustos, Luis Hernández Lluck y Rosendo del Río Sánchez, forman el Partido Partido Revolucionario Institucional (PRI) en San Jerónimo, siendo el primer presidente Rosendo del Río Sánchez.

En el año de 1962 Rubén Galeana del Río primo de EMRR, en tanto que su tío Julián del Río Sánchez, ocupo una regiduría, y del 12 de septiembre al 31 de diciembre de ese mismo año se desempeño como presidente del concejo municipal.

En el periodo de 1966-1968 una prima hermana de EMRR, Clara Luz del Río Serrano fue regidora; en tanto que en 1969-1971, Joel Radilla Luna, primo de la alcaldesa, fue sindico procurador.

Antonio del Río serrano, presidente municipal sustituto 1989-1993, es primo de la exalcaldesa actual.

Estrella marina del Río Radilla por su parte ocupo la presidencia del comisariato Ejidal y en 1954 fue presidenta del club Orquídeas, grupo integrado por 41 mujeres, creado con fines de recabar fondos para la construcción de la iglesia de San José cuyos festejos celebran el 19 de marzo. Su experiencia política era mínima.

En cuanto a la familia de Himmer Rivera Magdaleno, hijo de Severiano Rivera Ayvar y de la guera Magadaleno, y quien fue presidente municipal de Benito Juárez en el período 1993-1996, tiene como grado de politicidad familiar a su tío abuelo don Antonio Rivera Arce, regidor del primer ayuntamiento municipal; a su padre Severiano. Rivera Ayvar, que ocupo la regidora en 1947 la sindicatura en los periodos 1947-1948, 1955-1956 y 1961-1962, así como la presidencia municipal en forma interina en 1957.

Así mismo un primo hermano de su padre, Antonio Rivera Serna fue regidor en 1975-1977. a finales de 1977, una hermana de su padre Manuela Rivera Ayvar, ocupo una regiduría en la administración municipal don Ramón Navarrete Rivera primo hermano de himmer Rivera, ocupo el cargo de sindico Procurador en el periodo de 1989-1993.

Otra familia no menos importante es la de Jesús Hernández Abarran que fue presidente municipal en 1941. quien reproduce su presencia política en sus hijos Ursus Hernández Aguilera, que también fue regidor en 1884-1986.

 Manfred Camero Navarrete hijo de Rodolfo S. Camero Bustos y Sabine Navarrete Solís,  fue impulsado a la alcaldía por el gobernador Alejandro Cervantes Delgado en cuya administración fungía como director de administración de la secretaria de planeación y presupuesto

Pocos han sido los presidentes municipales no nacidos en San Jerónimo: Guillermo Rodall (1942-1943). Arnulfo Domínguez Cázales (1943), Alberto Oliveros Sarmiento (1943-1944), Marcial Ríos Valencia (1945-1946) n. Tecpan de Galeana) Jesús Martínez Montoya (1947-1948) y Miguel Ríos de la Cruz (1987-1989 n. En el Espinalillo. Coyuca de Benítez).

Miguel Ríos de la Cruz es postulado a la alcaldía, ante la pugna de los grupos del arenal de Gómez cuya figura mas importante es Guadalupe Gómez Maganda que impulsaba a Amparo Gómez Coria y la propuesta del primer cuadro (la cabecera, que impulsaba a Rosendo Armijo de los Santos.

El candidato de conciliación fue Ríos de los Santos que era presidente del CDM del PRI

En cuanto al primer presidente municipal de San Jerónimo. Zeferino Torreblanca Ávila, sus descendientes radicados en este lugar, solo Manuel Torreblanca García y Leonel Torreblanca Nambo fueron regidores en 1963-1965 y 1969-1971 respectivamente. Jaime Torreblanca García “El Boruca”, en la actualidad es secretario general del CDM del PRI en San Jerónimo. En Acapulco, el cuarto hijo de don Zeferino Torreblanca Ávila, Luis Torreblanca Gonzáles fue presidente municipal suplente del doctor Martín Heredia  Merckley y su nieto Zeferino Torreblanca Galindo diputado federal independiente en la LVI legislatura (1994-1997) y en dos ocasiones candidato a la alcaldía del puerto de Acapulco, Estrella Marina del Río Radilla es tía del político opositor Zeferino Torreblanca Galindo.

Como se despide de este resumen desde la creación de este municipio, el poder político ha girado en torno a un numero reducido de familias, que desde la creación del municipio han mantenido la hegemonía del poder. En toda la historia de San Jerónimo la vida política ha sido “acordada” entre los paterfamilias, incluso en aquellos presidentes municipales no pertenecientes a estas subredes de poder, como es el caso de Manfred Camero Navarrete. El desacuerdo mas trascendente, quizá único, en la política local fue la imposición como candidato del PRI a la alcaldía, para el periodo 1996-1999, Walter Armijo de los Santos, cuyo padre, Oscar Luis Armijo Galeana, fue presidente municipal (1975-1977) y diputado en la XLIX legislatura local.

El desacuerdo llevo a los grupos del poder municipal a enfrentar la decisión de Chilpancingo con las sigla PRD; postulando a una de sus representantes naturales: Estrella Marina del Río Radilla, con un lema, deseo y compromiso dice ella, “servir a San Jerónimo”.

La pugna entre los grupos de interés municipal, las familias, posee la búsqueda de acuerdos, se traslado al proceso electoral de 1996, por lo que sus resultados si bien representan el desacuerdo mas trascendentes en su historia, esta lejos de ser interpretada como un avance del sistema de partidos, pero si como elemento de preservación de la gobernabilidad municipal.

Impulsado por el grupo del exalcalde Himmer Rivera Magdaleno, el candidato del PRI Francisco Cisneros García, de quien había sido regidor, obtiene el triunfo, pero solo dura 6 meses en la presidencia debido a un accidente automovilístico en la carretera Tierra Colorada Ayutla, en los limites del municipio de Tecoanapa.

Fallece inexpiablemente en un hospital privado de Acapulco, cuyo cadáver fue recibido por Himmer Rivera y Walter Armijo de los Santos.

Después de un intento frustrado de imponer al hermano del alcalde fallecido, Adolfo Cisneros García, asume la alcaldía la suplente Amparo Medina Chaparro, originaria de Chihuahua, casada con un oriundo de San Jerónimo.

En las selecciones del 2002 postulado por el PRD asume la presidencia el expriista Jaime Torreblanca García, hijo de Rubén Torreblanca del Río y de Micaela García.

En la contienda interna del PRI, en 1999, el medico cirujano Jaime Torreblanca fue derrotado por Francisco Cisneros García, resultado que explica su afiliación, meses después, al PRD.

A su postulación como diputado local, a Jaime Torreblanca García le sustituye el sindico Alejandro Gómez Pinzón, -de profesión agrónomo- nacido en Santa Rosa, quien fuera militante del PRI y posterior presidente del PRD en el municipio.

José Manuel Gómez del Río, presidente suplente de Jaime Torreblanca, pierde la vida en el multihomicidio del 30 de julio del 2006, por Jaime “el junior”, quien en estado de ebriedad asesinó a 8 personas.

En las elecciones del pasado 6 de febrero, el PRI recupera la alcaldía con Arturo Cabañas Flores, ex presidente municipal en 1989, destituido como ya se apuntó el 15 de julio de 1991.

Su adversario, el candidato del PRD, fue Ricardo Barrientos Ríos, sobrino de la regidora del PRI en el actual cabildo, Anabella Barrientos Guevara, quien tomó el Consejo Municipal del CEE, en protesta por el triunfo de Arturo Cabañas. A la campaña de Ricardo, quien es hijo de Miguel Angel Barrientos Guevara, se sumaron connotados prisitas como Sotelo Gomez, ex sindico en el periodo de Himmer Rivera y sobrino de Guadalupe Gomez Maganda; Luis Manuel del Rio, secretario particular de la alcaldesa Amparo Medina Chaparro y sobrino de la también ex alcaldesa Estrella Marina del Rio y Walter Armijo de los Santos.

Ricardo Barrientos Ríos es hijo de Rogelio Barrientos Galeana, presidente municipal en el periodo 1963-1965. Rogelio es hermano de Anabella, Miguel Ángel, Raúl, Alejandro y Dora Luz de los mismos apellidos.  Armijo de los Santos está casado con una hija de Raúl, prima de Ricardo, lo que explica su adhesión a la campaña del candidato del PRD.

Con excepción de Jacinto Gómez Hernández (Arenal de Gómez), Rosendo de los Santos Solís  (Arenal de Gómez), Francisco Hernández Duran (Arenal de Gómez), Isabel Torreblanca Solís (las tunas), Fernando Campos Magdaleno (hacienda de cabañas) y Miguel Ríos de la Cruz (que nace en el municipio de Coyuca), predomina la cabecera para ocupar la alcaldía de Benito Juárez.



3 comentarios:

  1. no se ke onda pero la pasada votaciones para elegir representantes del partido prd me dejaron mucho ke desear....yo apenas tengo cinco meses ke regrese..pero veo ke dentro del partido hay mucho favoritismo...entre ellos mismo tienen muchas diferencias y muy marcadas...asi komo kieren ke las personas voten por ellos....si ni ellos mismos estan de acuerdo ...osea asi komo piensan demostrar confianza...unidad...y democracia si ni adentro en el mismo partido lo hay....

    ResponderBorrar
  2. Dr. Armando Escobar Zabala, tiene usted el mapa completo del desarrollo político en el Municipio de Benito Juárez. Le felicito Ampliamente

    ResponderBorrar
  3. como se llamaba la ex hacienda en san jerónimo de juarez

    ResponderBorrar