La Secretaría de Gobernación publicó el pasado viernes, en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto por el cual se especifica que el Congreso de la Unión declaró el 2014 como el año del escritor y ensayista mexicano, Premio Nobel de Literatura 1990; por lo que toda la papelería oficial del Estado deberá contener al rubro o al calce, la siguiente leyenda: “2014 Año de Octavio Paz”.
Considerado uno de los más influyentes escritores del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos, Octavio Paz Lozano, nació el 31 de marzo de 1814 y murió el 19 de abril de 1998. Uno de los grandes escritores de la lengua española, participante activo en las discusiones ideológicas, filosóficas y políticas de su tiempo; “actor apasionado, comprometido con la literatura, con la libertad y con el núcleo irreductible de verdad que hermana a ambas”.
En carta a su hija Laura Helena, Paz le aconseja reconocer “que nuestra libertad se funda en la libertad de los demás.
Cuatro premios Nobel de Literatura: Mario Vargas Llosa, Derek Walcott, Wole Soyinka y Jean-Marie Gustave Le Clézio; son algunos de los principales invitados a la conmemoración del Centenario de Octavio Paz que incluye ediciones especiales, reediciones, el facsímil de un libro desconocido, exposiciones, antologías y diálogos en torno al pensamiento y la obra de este mexicano universal.
La posición democrática de Paz fue siempre muy clara, mantuvo una línea de gran coherencia libertaria, que explica su renuncia como embajador tras la matanza de Tlatelolco en 1968 y su insubordinación a ideologías de moda. Marcó distancia de todo tipo de autoritarismos y de imposturas políticas.
Con esa línea, el gobierno mexicano ha conformado un programa que propone la discusión y el diálogo en torno al pensamiento de Paz. El programa que inició el 20 de marzo y tendrá actividades todo el año en distintas sedes de la ciudad de México, así como en algunas ciudades de España, Francia, Brasil y Japón, Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, dijo que esta es una ocasión para valorar, revalorar, difundir, conmemorar y recordar la obra y la vida de Octavio Paz. Incluye, además recitales de poesía, mesas de reflexión, conferencias, presentaciones de libros y más actividades, en las que participarán intelectuales como Jorge Edwards, Juan Goytisolo, Celso Lafer, Norman Manea, Julio María Sanguinetti, Charles Simic, Danubio Torres, Mark Strand, Anthony Stanton, Hugo J. Verani, Ida Vitali y Eliot Weinberger.
Una de las finalidades de este homenaje que inició con la cancelación de un timbre postal, la emisión de un billete de lotería, declaración solemne y lectura del poema “Piedra de sol” en la Cámara de Diputados, es acercar la obra de Octavio Paz a las nuevas generaciones.
Destacan dos antologías dirigidas a los estudiantes mexicanos, una que editará la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos y que será repartida a más de un millón 800 estudiantes de secundaria; y otra coeditada por la Dirección General de Publicaciones de Conaculta con la Cámara de Senadores; ambas recogen algunos de los principales textos que consideran de gran impacto para que los jóvenes se integren a su obra.
“Discutir libremente sus ideas, escuchar sus poemas, escuchar poemas de grandes poetas, todo está pensado no para ensalzar a la gran persona y volverla una estatua de bronce sino al contrario, bajarla del centenario y ponerlo en el escenario de la difusión de su obra, de la cercanía con las obras”, señaló Ricardo Cayuela, director general de Publicaciones de Conaculta.
Se consideraron actividades en la Cámara de Senadores, allí se presentará la antología del pensamiento político de Octavio Paz, a cargo de Armando González Torres; además, en El Colegio Nacional se realizó el encuentro intelectual “Octavio Paz y el mundo del siglo XXI”. Destaca también el encuentro, el 20 de mayo en la Casa de América, en Madrid, entre Mario Vargas Llosa, Enrique Krauze, Felipe González y Jorge Edwards.
Octavio Paz, quien junto a Pablo Neruda y César Vallejo, conformó la tríada de grandes poetas que, tras el declive del modernismo lideraron la renovación de la lírica hispanoamericana del siglo XX, cumple cien años.
Paz, no se propuso salvar al mundo, sino iluminarlo con sus palabras.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario