19 de junio de 2014

La familia y los cambios en el contexto social


Las instituciones que tienen que ver con el desarrollo de la familia, reconocen diversas estructuras familiares, entre ellas: la nuclear o elemental, constituida por el padre, la madre e hijos, ya sean biológicos o adoptados;; y la monoparental, integrada por uno de los padres (hombre o mujer) y sus hijos.

En esta segunda estructura (monoparental), en México hay alrededor de cuatro millones y medio de madres solas, que llegaron a dicho status por abandono, viudez, divorcio con la custodia a su cargo, separación, embarazo precoz, migración laboral de su pareja o por propia elección, por lo que han tenido que hacer frente a los retos que presenta nuestra sociedad en materia de educación y cuidado de los niños.

Pero ¿qué sucede cuando esta situación es contraria, y quien se responsabiliza y queda al cuidado de los hijos es el padre?

El Consejo Nacional de Población considera a los padres SOLTEROS  como un sector emergente. Su crecimiento es perceptible, por el aumento de divorcios en parejas jóvenes, cambios en la legislación mexicana, sin olvidar, los patrones familiares.

El ser padre soltero está siendo común en nuestra sociedad;; este rol era criticado y ni siquiera existía como figura legal.

"Desde los años 60 ́s se ha dado mucho más fuerte la equidad de géneros, y eso ha implicado que los hombres ya asuman roles que antes eran considerados exclusivos de las mujeres. El darle al padre la custodia de los hijos, era poco frecuente, pero a raíz de la reciente resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se considera que irá en aumento", comentan estudiosos del tema.

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que el hecho de ser mujer no le da a la madre más derechos sobre el padre para obtener la guarda y custodia de un menor de edad, aunque se trate de una niña.

Por unanimidad de votos, a propuesta del ministro Arturo Zaldívar, la Primera Sala concluyó que constituye un estereotipo pensar que la mujer es la más apta e idónea para cuidar a los hijos.
La sentencia de la Suprema Corte se dio al resolver un juicio de guarda y custodia en el que los padres se disputan a una niña de 10 años.

El Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil, con sede en el Estado de México, le concedió la guarda y custodia a la madre, por ser mujer. El tribunal alegó que la madre es más apta para cuidar a la niña porque comparten el mismo género.

Ante esta resolución el padre se inconformó.

Al revisar el amparo, la Primera Sala de la Suprema Corte revocó la sentencia del tribunal. Los ministros concluyeron que el padre o la madre están igualmente capacitados para atender y cuidar a los hijos.

Señalaron que en los juicios de guarda y custodia es obligación de los jueces y magistrados analizar el principio de igualdad entre el hombre y la mujer.

El objetivo es que se eliminen los prejuicios de género que ponen a la madre por encima de los derechos que también tiene el padre sobre sus hijos.

La sentencia destaca que el juez debe buscar que los menores vivan en el ambiente más propicio para el desarrollo integral de su personalidad, protegiendo así el interés superior del niño.

Por razones multifactoriales, en este y otros temas que tienen que ver con la familia, nuestra sociedad ha cambiado. Atrás quedaron los tiempos donde se estigmatizaba a la mujer-madre de familia que vivía sola con sus hijos o el hombre rehusaba a ser padre y madre a la vez.

Hoy, esa situación, para fortuna de todos, es distinta, los prejuicios, atavismos sociales y dogmas religiosos, fueron desplazados por una nueva realidad que, en respeto a la libertad, se rige bajo nuevos contextos y reglas jurídicas, sin distinción de género.

La mayor proporción de familias es de tipo nuclear (90.5 por ciento), la diferencia es monoparental. Las entidades con una mayor proporción de hogares monoparentales son el Distrito Federal (24.3%), Morelos (20.9%) y Guerrero (19.7%).

De estos hogares monoparentales, en el 16% de los casos, el padre esta al cuidado de sus hijos y el 84% restante, la encabezan las mujeres.

Los hogares monoparentales a cargo del padre se ubican, en mayor porcentaje y con más incremento, en zonas urbanas, aunque también se da en áreas rurales e indígenas, en donde principalmente el fenómeno es por viudez.

Los prototipos de familia han cambiado, los modelos tradicionales de padre y madre, irán relegándose con el tiempo y las fronteras de las responsabilidades por género seguirán siendo derrumbadas.

Se conocen cada vez más historias de pequeños que se quedan al cuidado de su papá, afortunadamente también exitosas, en relaciones basadas en el amor, el respeto y la justicia.

aresza2@hotmail.

Leer el artículo en Novedades de Acapulco

No hay comentarios.:

Publicar un comentario