La diáspora de los pueblos de la montaña de Guerrero, es un reflejo de la realidad indígena y su estudio, un viaje instructivo, dramático y cruel del abandono en se encuentran los pueblos autóctonos.
¿Cuánto tiempo podremos seguir cerrando los ojos ante tanta miseria, sin darles puntual respuesta?
El expediente indígena en México son fojas de dolor y de indiferencia. La dispersión es un asunto normal para la autoridad y sus programas reivindicatorios. En gran parte de las comunidades, periódicamente todos se van en busca de trabajo. Las condiciones de vida, producto del contexto económico y social, impiden un desarrollo local armónico que les favorezca. La economía indígena es de subsistencia, los programas de salud gubernamental, insuficientes y la oferta educativa, precaria. La desatención a los habitantes de la montaña es acusada.
Al igual que la lengua indígena, la pobreza se trasmite de generación en generación, pobreza que explica el enriquecimiento de funcionarios encargados de combatir sus causas y efectos secundarios. Los caciques ya no están solos para explotar a los pueblos originarios que habitan la montaña, a ellos se han unido los instrumentadores de proyectos productivos de programas oficiales, estatales o municipales, que lucran con el hambre y las necesidades. ¿Cómo explicar que a pesar de que miles de millones de pesos "invertidos" en la montaña, la situación de los indígenas sea igual que siempre?
Su pobreza obedece a factores múltiples, es compleja, como es su cosmovisión y su praxis religiosa, cotidianas, en lo individual y en lo colectivo. Todas se funden en rituales.
Al éxodo se contrapone la añoranza. La nostalgia por la matria se impone; el Santo Patrón del Pueblo y el día de Muertos, les convocan a sus fiestas colectivas. Es el regreso temporal de los que se van; sin importar distancias, desandan el camino que les llevó a dejar sus pueblos. Parecen cuestiones contradictorias, pero no en el mundo indígena, lógicas en la diáspora de estos pueblos. La motivación por salir, los anhelos, los deseos, las aspiraciones de los migrantes y sus fiestas religiosas son factores que por lo general no se han estudiado debidamente.
¿Qué motiva a los indígenas a salir de su pueblo de origen?
Cabe mencionar dos tipos de necesidades: la necesidad intrínseca y la extrínseca. La intrínseca se refiere a los deseos de aprender, necesidad de hacer bien las cosas, necesidad propia, individual. A lo que Maslow llamaría "necesidades de autorrealización personal".
La motivación extrínseca es aquella que proviene del exterior: sobre todo los familiares que salieron antes que ellos, espejos de lo que pueden ser. Otros tipos son aquellos no aprendidos, que son parte de la sobrevivencia, satisfacer el hambre y la sed; y los motivos aprendidos (necesidad de poder, de prestigio, de estatus).
"Los migrantes salen en busca de oportunidades, afirman Gabriela Barroso, Ramiro Morales y Nicolasa García, en su estudio Migrantes Indígenas y Afromestizos. La Diáspora de lo Local a lo Trasnacional. Sin embargo, tales oportunidades no se refieren tan sólo al individuo -si bien la decisión primaria y la motivación es personal- existe un fuerte lazo familiar de solidaridad.
A partir de encuestas aplicadas se encontró que, los indígenas buscaban oportunidades de manera prioritaria para toda la familia (70%), de manera secundaria como beneficio para los hijos (18%) y finalmente como beneficio propio (12%).
Tales resultados explican que la emigración indígena no tiene de base una perspectiva individualista, en tal caso, los datos hubieran priorizado el beneficio propio y el flujo o salida de los migrantes se daría de manera personal, pero la realidad ha mostrado que salen como grupo, como familia: el 84% salió con toda su familia, el 10% con un familiar o pariente y tan sólo el 6% salió solo. Sin embargo, los que han salido solos, regresan por el resto de la familia, a través de cadenas familiares de solidaridad".
Las comunidades indígenas lucen abandonadas, es cierto. Su atomización es evidente, pero su resistencia cultural sigue siendo encomiable.
Las causas de la emigración indígena son estructurales. Su diáspora, ante la falta de empleo y de alternativas de desarrollo en la región expulsora, trae consigo nuevas formas de ser, pensar y actuar que a veces chocan con lo tradicional o histórico. En otras, se armonizan, recreándose en concubinatos culturales e inéditos sincretismos.
aresza2@hotmail.com
Leer el artículo en Novedades de Acapulco
No hay comentarios.:
Publicar un comentario