26 de marzo de 2015
La grandeza de Juárez
“Juárez, el tenaz Juárez, creyó que vale más en política, estar divididos por principios, que reunidos por apetitos. Fue su intransigencia el principal elemento de su triunfo”.
Si Cuauhtémoc fue el último gesto histórico de la nación indígena vencida, Juárez es el ademán vital de la resurrección que coloca a México en un plano de igualdad política con las potencias de su tiempo.
¿Qué define a este personaje, el más importante de la historia, a quien tanto se invoca en discursos? ¿Qué caracterizó a un hombre que sólo medía 1.37 metros?
19 de marzo de 2015
La violencia que nos azota
Después de la tragedia de Iguala, pensamos que no habría sitio para más crímenes aberrantes o desaparecidos en Guerrero. Tomamos en serio la aseveración de que habría un antes y un después de Iguala. La estela de muertos y la búsqueda desesperada de cientos de familiares para encontrar a sus hijos o esposos levantados después del 26 de septiembre pasado, los macabros descubrimientos en fosas clandestinas y los cuerpos descompuestos al aire libre en empresas de cremación, compendia las mismas miradas del Guerrero de siempre. De muertes diarias marcadas por la violencia y desfiles de familiares reclamando sus cuerpos o partes de ellos, son imágenes de todos los días. Hemos perdido la capacidad de asombro.
12 de marzo de 2015
Democracia y Movilidad Social
“Los mexicanos estamos ante un régimen peculiar donde las élites económicas tienen más poder que nunca, y los políticos mueren de ganas de pasar a ser lo antes posible parte de ellas”.
Los modos que ordenan y reproducen el poder, destinan a nuestra juventud a un preocupante futuro de desempleo o subempleo. Esto es una realidad difícil de negar.
Desde 1997 México dejó de ser un país de un solo partido y por lo tanto de una sola puerta para acceder al poder, de ahí que deba afirmarse que en los comicios de julio de aquel año vio su fin el régimen que nació durante el lustro previo a la Segunda Guerra Mundial. A ese arreglo político que dominó durante la mayor parte del siglo XX se le bautizó como el régimen de la revolución. ¿Cómo llamar al nuevo régimen que emerge después de él? La mayoría de los mexicanos afirma que esto no es una democracia, sino otra cosa. Esto se debe a que muchos de los privilegios de antes, lograron transitar a la nueva época y se han visto robustecidos en todos los partidos; hoy las élites son más presuntuosas que antes; su reproducción es más grotesca, la impunidad presente a lo largo de la historia mexicana es más visible, lo mismo que la corrupción.
5 de marzo de 2015
FUSDEG: La experiencia de defensa comunitaria
Con treguas precarias, siempre a punto de romperse, el sistema de seguridad y de justicia, muestra hoy varios focos rojos de la mayor importancia.
¿Qué pasa cuando la relación de las fuerzas del orden y las del desorden se vuelven confusas, ambiguas o se trastocan completamente? Ocurre que toda la evolución de la historia humana, que condujo de las cavernas a la civilización, se desvanece.
Y de repente, en medio de la modernización y de la tecnología, reaparece la selva, la ley del más fuerte. En este caso, el ciudadano tiene el derecho de auto protegerse, de enderezar el camino y de sustituir las formas de seguridad por otras que garanticen plenamente sus derechos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)