9 de abril de 2015

Consideraciones sobre el hambre


El hambre es la expresión mas infame de la pobreza. Vivimos en un mundo en el que está muy extendido el problema del hambre y la desnutrición y en el que cada día es más frecuente la hambruna. Apenas podemos hacer nada para remediar estas desesperadas situaciones. Existen razones fundadas para sentirse pesimistas, y también hay motivos convincentes para suponer que el hambre y las privaciones son algo inmutable.

El hambre está relacionada no sólo con la producción de alimentos y la expansión de la agricultura, sino y sobre todo, con el funcionamiento de toda la economía e –incluso en términos más generales- con el funcionamiento de las instituciones políticas y sociales que pueden influir directa o indirectamente en la capacidad de los individuos para adquirir alimentos y gozar de salud. La debacle financiera en el mundo, nos ha hecho olvidar la crisis alimentaria.

2 de abril de 2015

Siguiente acto



La dislocación principal reside en que en Guerrero, partidos y candidatos, están viviendo de ideas viejas en un mundo nuevo.

De aquí nacen las tragedias. No se dan cuenta que el motor ha dejado de funcionar. Las prácticas políticas siguen operando torcidamente, desperdiciando imperdonablemente la oportunidad que representa el proceso electoral que nos ocupa. ¿Hace cuánto tiempo dejó de ser una fiesta cívica, para convertirse en un juego de serpientes y escaleras?

Todo esto no es un reproche y muchísimo menos se pretende sugerir remedios caseros, sino la invitación a despertar o salir de la modorra que provocan las campañas (dan güeva, dicen los jóvenes).

26 de marzo de 2015

La grandeza de Juárez



“Juárez, el tenaz Juárez, creyó que vale más en política, estar divididos por principios, que reunidos por apetitos. Fue su intransigencia el principal elemento de su triunfo”.

Si Cuauhtémoc fue el último gesto histórico de la nación indígena vencida, Juárez es el ademán vital de la resurrección que coloca a México en un plano de igualdad política con las potencias de su tiempo.

¿Qué define a este personaje, el más importante de la historia, a quien tanto se invoca en discursos? ¿Qué caracterizó a un hombre que sólo medía 1.37 metros?

19 de marzo de 2015

La violencia que nos azota



Después de la tragedia de Iguala, pensamos que no habría sitio para más crímenes aberrantes o desaparecidos en Guerrero. Tomamos en serio la aseveración de que habría un antes y un después de Iguala. La estela de muertos y la búsqueda desesperada de cientos de familiares para encontrar a sus hijos o esposos levantados después del 26 de septiembre pasado, los macabros descubrimientos en fosas clandestinas y los cuerpos descompuestos al aire libre en empresas de cremación, compendia las mismas miradas del Guerrero de siempre. De muertes diarias marcadas por la violencia y desfiles de familiares reclamando sus cuerpos o partes de ellos, son imágenes de todos los días. Hemos perdido la capacidad de asombro.

12 de marzo de 2015

Democracia y Movilidad Social



“Los mexicanos estamos ante un régimen peculiar donde las élites económicas tienen más poder que nunca, y los políticos mueren de ganas de pasar a ser lo antes posible parte de ellas”.

Los modos que ordenan y reproducen el poder, destinan a nuestra juventud a un preocupante futuro de desempleo o subempleo. Esto es una realidad difícil de negar.

Desde 1997 México dejó de ser un país de un solo partido y por lo tanto de una sola puerta para acceder al poder, de ahí que deba afirmarse que en los comicios de julio de aquel año vio su fin el régimen que nació durante el lustro previo a la Segunda Guerra Mundial. A ese arreglo político que dominó durante la mayor parte del siglo XX se le bautizó como el régimen de la revolución. ¿Cómo llamar al nuevo régimen que emerge después de él? La mayoría de los mexicanos afirma que esto no es una democracia, sino otra cosa. Esto se debe a que muchos de los privilegios de antes, lograron transitar a la nueva época y se han visto robustecidos en todos los partidos; hoy las élites son más presuntuosas que antes; su reproducción es más grotesca, la impunidad presente a lo largo de la historia mexicana es más visible, lo mismo que la corrupción.

5 de marzo de 2015

FUSDEG: La experiencia de defensa comunitaria



Con treguas precarias, siempre a punto de romperse, el sistema de seguridad y de justicia, muestra hoy varios focos rojos de la mayor importancia.

¿Qué pasa cuando la relación de las fuerzas del orden y las del desorden se vuelven confusas, ambiguas o se trastocan completamente? Ocurre que toda la evolución de la historia humana, que condujo de las cavernas a la civilización, se desvanece.

Y de repente, en medio de la modernización y de la tecnología, reaparece la selva, la ley del más fuerte. En este caso, el ciudadano tiene el derecho de auto protegerse, de enderezar el camino y de sustituir las formas de seguridad por otras que garanticen plenamente sus derechos.

26 de febrero de 2015

De Nepotismo y Excepciones


Porque lo hemos permitido, en México, los partidos políticos cometen todo tipo de excesos. Aún sin terminar el proceso de selección de candidatos, podemos afirmar que una gran cantidad de ellos se distinguen por ser esposas, hermanos, hijos y uno que otro pariente más.

Todo partido que incurre en el nepotismo va por mal camino. El nepotismo para la democracia es mortal, y en una organización política, si se heredan los puestos, no es un partido democrático. Es lamentable la profundidad de esta práctica, ahora que tenemos la obligación de tomar decisiones mediante procesos transparentes, incluyentes.

19 de febrero de 2015

País de Extremos




“Ninguna gloria es duradera en este país desnaturalizado, que sólo eleva a sus ídolos para hacerlos estallar en el aire como fuegos artificiales”. Descifrar la historia viva, la historia en marcha, no está en el enigma de los clásicos, sino en las maniobras de los vivos. La política, la historia más bien, camina de la mano de los hombres concretos que hacen frente a su circunstancia. A pesar de que busquemos el imperio de la ley, todos los gobiernos son de hombres. Son precisamente los individuos y las relaciones entre ellos los que definen al final del día el rumbo de los poderes.


12 de febrero de 2015

Gobernar en bicicleta



“Gobernar es andar en bicicleta. Y para bien gobernar hay que combatir la superstición de quienes creen que la política no es más que la aplicación de una teoría”.

Gabriel Zaid nos da una prudente sugerencia: “Para montar en bicicleta es preciso no tener miedo, sujetar el manillar con flexibilidad y mirar al frente y no al suelo”. El consejo es muy apreciable, pero difícilmente podríamos tener éxito si nos trepamos a la bicicleta con esa brevísima y única lección (“La Idiotez de lo perfecto. Miradas a la política” de Jesús Silva Herzog Márquez. FCE).

5 de febrero de 2015

El evangelio de Juan



El sueño democrático de Juan R. Escudero sigue esperando historiadores que no interpreten o mutilen los sucesos históricos en función de sus muy particulares militancias. El tema en sí ha acumulado documentos varios y anécdotas de su lucha social que, en mi concepto, tiene un dramático contenido humano y una profunda tragedia familiar, sin dejar de lado su incuestionable dimensión ética. Las últimas horas de los hermanos Escudero (Juan, Felipe y Francisco), fueron dramáticas.


29 de enero de 2015

Puesta en juego



“En la agenda política inmediata se vislumbra una necesidad imperativa: Encontrar los mecanismos que permitan articular una nueva convivencia y de interacción política que favorezca la reconstrucción de las estructuras de poder y de servicio”.

Guerrero es un Estado de puntos y contrapuntos, de más retrocesos que de avances. El fracaso evidente de nuestro sistema de representación obliga a un cambio de rumbo, una nueva estrategia para darle sentido a la política.

22 de enero de 2015

La política, tema cíclico



“Mientras no haya una agricultura positivamente próspera y se produzca todo lo que consumimos, no tendremos una economía firme ni moneda sana”, decía Luis Cabrera en entrevista a la revista Siempre, el 20 de marzo de 1954. Luis Vicente Cabrera Lobato nació en una familia humilde, el 7 de julio de 1876, en Zacatlán de las Manzanas, ciudad cabecera de la municipalidad y distrito de ese nombre en el estado de Puebla.


15 de enero de 2015

Guerrero tenso



"El fin del mundo no es el fin del mundo".

Inicio esta colaboración con la cita, advertencia y oportunas interrogantes de don Enrique González Pedrero en su libro “La Cuerda Tensa”, que hoy son más pertinentes que ayer (2006).

¿Es acaso política lo que suele hacerse en México bajo esta denominación? ¿Se parece nuestra “clase política” a lo que Gaetano Mosca describió bajo ese nombre? ¿Ha contribuido al evidente deterioro de las instituciones una inexplicable confianza en que las cosas acabarán por arreglarse si, en vez de poner manos a la obra, dejamos que el tiempo decida? ¿Se ha agravado la situación por la carencia de oficio de quienes conducen la cosa pública?


8 de enero de 2015

Cuba-EU, los tiempos por venir



Lo que debería ser tema central en una sociedad dependiente de la actividad turística, parece desapercibido en la agenda guerrerense. Entre desencuentros y la hamaca transcurre el tiempo. Ni el alacrán preocupa. Con el restablecimiento de las relaciones Cuba-Estados Unidos se inicia un reacomodo en la oferta turística regional. Eso no tiene remedio. Empieza un nuevo tiempo mexicano, eso tampoco parece tener remedio.

¿Qué harán los responsables de la actividad turística en nuestro país y, de manera particular en Guerrero, para administrar (no quiero escribir enfrentar) la competencia que representará Cuba en el mercado turístico internacional, sobre todo para satisfacer la atractiva demanda norteamericana?