31 de diciembre de 2013

El Informe


El Informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el cual señala que la pobreza 02 de Octubre y la inseguridad aumentaron en Guerrero en los años 2010-2012, no debiera sorprender aVíctimas de la demencia nadie. No es más que el HDD (Hard Disk Drive), el disco duro de las acciones y 25 de Septiembre omisiones de la actual administración. Su almacenamiento genético (ADN), dirán otros. Origen y razón de ser de la universidad No solo por los indicadores, sino por sus incrementos significativos. Hoy nuestro rezago es más lacerante que hace tres años.

La verdad se convierte por fin en un tema urgente en una entidad deformada por miedos, consignas y mentiras.

24 de diciembre de 2013

La Reforma Pendiente



Las grandes tareas de este mundo reclaman una gran, una infinita paciencia, y prudencia en los usos del poder. Nada amenaza tanto a la
democracia y a la convivencia civilizada que las convulsiones de una gestualidad y oratoria ridícula, por querellas personales.

La política no debe ser extraviada en los vericuetos, la insignificancia y las ambiciones menores. El destino de la política debe ser otro.

10 de diciembre de 2013

Todos se van


La diáspora de los pueblos de la montaña de Guerrero, es un reflejo de la realidad indígena y su estudio, un viaje instructivo, dramático y cruel del abandono en se encuentran los pueblos autóctonos.

¿Cuánto tiempo podremos seguir cerrando los ojos ante tanta miseria, sin darles puntual respuesta?

3 de diciembre de 2013

Rutina



Si algo caracteriza a los políticos de tiempo completo es que están tan inmersos en el tumulto de lo que ellos creen importante, que sus conversaciones terminan siendo un universo propio, un código que expulsa al resto de los mortales.

Los guerrerenses no leen, menos sus políticos. De estos sus lecturas no van más allá de los diarios locales, obviamente si se refieren a ellos. Es su rutina. Ávidos de verse, buscan la página, con prisa y mirada fija, en donde se encuentre insertada la nota y la foto que ellos mismos, el día anterior, enviaron a los medios de comunicación.


26 de noviembre de 2013

Conductas de riesgo a la salud



Las conductas de riesgo a la salud -entre ellas fumar, consumir drogas ilícitas, abusar en el consumo de alcohol, dietas malsanas y sexo no seguro- van en aumento en todo el mundo y plantean una amenaza creciente a la salud de las personas, en especial en los países en desarrollo, advirtió un estudio del Banco Mundial.

México es el undécimo país en el que se producen más muertes violentas relacionadas con el consumo de alcohol, revela la misma institución. El Informe da cuenta de que nueve de las once naciones con más incidencia de fallecimientos por esta causa se ubican en la región latinoamericana.

19 de noviembre de 2013

Representación en Espejo



Hace varios años que el congreso mexicano aprobó la ley que obliga a los partidos a incluir un porcentaje específico de mujeres en sus listas de candidatos. Se estableció un sistema de cuotas en México sin un debate a fondo. La medida fue vista por sus artífices como una forma progresista de impulsar la igualdad de género y mejorar la representatividad de las mujeres en los órganos de gobierno.

En las democracias consolidadas el tema de las cuotas es otro. Aun en Estados Unidos, donde se inventó la política de la "acción afirmativa", las cuotas de género no han sido establecidas en el Congreso. ¿¡Por qué? Los mexicanos podríamos aducir que somos la vanguardia en reformas de género. Lo más cierto es que no tenemos certeza en lo que estamos haciendo. La política de la acción afirmativa fue inicialmente pensada como un sistema de discriminación positiva. Se buscaba proveer a grupos minoritarios, tradicionalmente discriminados, igualdad de oportunidades, particularmente en los ámbitos laboral y educativo. Así, las universidades establecieron cuotas mínimas de estudiantes en ciertos grupos, negros, chicanos, etc.

5 de noviembre de 2013

El gran reclamo de México



"El gran reclamo de México, es la democracia" -Luis Donaldo Colosio

Criminalizar la lucha social, usando la fuerza pública para callar el descontento o judicializarla con detenciones arbitrarias y encarcelamientos injustos, no es propio de un gobernante ni de una sociedad democrática. Pero esto ocurre en Guerrero, en un gobierno emanado de una coalición de fuerzas “progresistas”.

29 de octubre de 2013

El país de la desigualdad



El nuevo contexto nacional y local se caracteriza por la inseguridad y la pobreza.

La pobreza se ha vuelto, como el conjunto de la sociedad, cada vez más compleja. Una persona pobre no es solamente un ciudadano carente de dinero, es mucho más que eso; es un ciudadano afectado en sus condiciones materiales, sociales, políticas y hasta psicológicas.

Las estimaciones de pobreza varían de acuerdo con las metodologías aplicadas para medirla, pero lamentable e independientemente del instrumental de medición, en México cada día, hay más pobres. Todos coinciden en un rasgo: su extensión y profundización. Según Julio Boltvinik, estudioso del tema, los pobres extremos, cuyo ingreso es inferior al 66% de la línea de pobreza, aumentaron de 32.2 millones a 50.9 millones en solo una década. La mayor parte del aumento de la pobreza extrema tuvo lugar en lo que se llama indigentes (que viven en la miseria indigna del ser humano).

21 de octubre de 2013

Derecho y Exigencia



Da mihi factum, dabo tibi jus (también: da mihi facta, dabo tibi jus) es un aforismo latino usado aún en la práctica judicial. Su traducción sería: dame los hechos, yo te daré el derecho (la consecuencia jurídica de dichos hechos).

Este inicio de mi colaboración viene en relación a la serie de declaraciones de actores y apologistas sobre los acontecimientos derivados del huracán Manuel.

La gravedad de la tragedia exige que los medios de comunicación, columnistas, periodistas, profesionistas y exfuncionarios se apeguen al hecho documental, a la prueba jurídica de quien o quienes autorizaron indebidamente obras que trastocaron el Plan Director Urbano de la Zona Metropolitana de Acapulco de Juárez, con las consecuencias conocidas.


15 de octubre de 2013

Giap y Guevara



“Considero un alto honor prologar este libro basado en los escritos del general Vo Nguyen Giap, actualmente viceprimer ministro de la Defensa Nacional y comandante en jefe del Ejército Popular de la República Democrática de Vietnam. El general Giap habla con la autoridad que le confiere su larga experiencia personal y la del partido en la lucha de liberación. Por todo esto, la obra rebasa los límites de un episodio histórico determinado y adquiere vigencia para toda la zona y particular importancia para la mayor parte de los pueblos de América Latina”. Esto escribió Ernesto Guevara de la Serna El Che, en el prólogo del libro del general Giap, que se publicó en México (1971) con el título Guerra del pueblo, ejército del pueblo, Ed. Era, para dar respuesta a la controversia surgida por el uso adecuado de la lucha armada como medio de resolver las contradicciones insalvables entre explotadores y explotados, en determinadas condiciones históricas.


8 de octubre de 2013

Lecciones de la tragedia



Si hay un santuario de la corrupción, es Acapulco, lugar donde se recrean las prácticas de enriquecimiento desmedido y la irresponsabilidad oficial; paraíso donde de la noche a la mañana los políticos se hacen ricos y los sectores más vulnerables de la sociedad continúan en la miseria.

Los huracanes Manuel e Ingrid desnudaron la negligencia, el cinismo y la ineptitud de nuestra clase política.

Llegó el momento de cumplir. Llegó el momento de que lo ambiental sea una prioridad, un tema de seguridad nacional y de salud pública, no un asunto menor. Donde la protección civil se tome en serio y subordine a criterios técnicos y profesionales y no sigan siendo premios de campaña.

1 de octubre de 2013

Acapulco: Entonces y Ahora



El puerto más bello que ofrecen las costas del Océano Pacifico, como lo describe el barón Alejandro de Humboldt, ha sido víctima muchas veces de los cataclismos. Los terremotos intensos y repetidos; las crecientes extraordinarias de la mar; los huracanes devastadores; los temporales que parecen diluvios, han arruinado muchas veces la ciudad que se llamó de los Reyes. Orozco y Berra afirma que: Acapulco ha padecido diez ruinas, tres de ellas por terremoto, otras tres por huracanes y el resto por creciente del
mar". Esto lo escribe Vito Alessio Robles en su Acapulco en la Historia y en la Leyenda, obra de consulta permanente.

Agrega: Uno de los terremotos más intensos fue el de 1776, que causó la destrucción total de Acapulco, sin perdonar a la maciza fortaleza de San Diego, asentada sobre rocas a orillas del mar. Las espesas murallas de los parapetos, los muros revestidos de las escarpas y contraescarpas y los polvorines se derrumbaron estrepitosamente en la feroz sacudida, como si fueran frágiles paredes de castillos de naipes. En la ciudad no quedó una sola casa en pie.

24 de septiembre de 2013

La Joya de la Corona



Acapulco, la Joya de la Corona, vive el periodo más doloroso de su historia, golpeado de gravedad en el pulmón de la zona económica con mayor desarrollo e inversión, por el paso devastador de los huracanes Manuel e Ingrid. En comunidades y colonias populares sus efectos fueron más desastrosos..

Escenas dantescas se reencuentran. El mitológico Caronte*, el barquero de Hades, el encargado de guiar las sombras errantes de un lado a otro del río Aqueronte -si tenían un óbolo para pagar el viaje-, recorre las zonas inundadas. "Aquellos que no podían pagar el viaje, tenían que vagar cien años por las riberas del Aqueronte, para después, si había tiempo y lugar, accedía a portearlos".


17 de septiembre de 2013

Alejandro Cervantes Delgado



Todas las amistades surgen de la semejanza de costumbres, en donde el tiempo es una invitación a escribir. Hoy, se conmemora el 13º- aniversario luctuoso del profesor y economista Alejandro Cervantes Delgado, un caballero de la política, hombre decente, con quien tuve una relación formal, seria, no de gran intimidad pero cordial. Nació el 24 de enero de 1926 en Chilpancingo, el pequeño avispero, y murió el 17 de septiembre del 2000 en esta ciudad.

Quienes me conocen saben que no soy proclive a las loas ni a los panegíricos, por lo que si en esta ocasión me pronuncio favorablemente sobre alguien es porque realmente me siento justificado en hacerlo. Estas líneas no tienen otro objetivo que el de ser un testimonio respetuoso y sentido por la memoria de quien podemos afirmar algo que ciertamente no podemos decir de muchos otros personajes de nuestro medio político, a saber, que fue un hombre bueno y sobre todo honrado.

10 de septiembre de 2013

Nuevo Pacto Fiscal



Una conclusión que comparten los estudiosos de las causas del atraso económico mexicano, es nuestra debilidad institucional, la corrupción y la falta de transparencia en el uso de los recursos públicos. Poco hemos avanzado para contener el abuso de quienes ejercen el gasto. Nuestra burocracia es cara, con salarios y privilegios desconsiderados y que, en muchos casos, se queda con una parte significativa de los recursos fiscales.

Algunos políticos dicen que amistad que no se refleja en el presupuesto no es amistad, pero ese dinero no sale de la cartera de ellos, a quienes les gusta ser generosos con sombrero ajeno, sino de la de todos los ciudadanos que pagamos impuestos.


3 de septiembre de 2013

Una sociedad de privilegios



Los ricos no hacen huelgas, ni marchas o pliegos de peticiones; a los dueños del poder solo les basta tocar las puertas de alcaldes o gobernadores (si tienen tiempo) para que se les asegure sus pertenencias, para que sus beneficios queden a buen recaudo. A los dueños de los grandes medios de producción y de servicios se le hacen todas las concesiones. Esos que no tiene bandera, ni consigna y ni siquiera una canción nacional (porque el capital no tiene nacionalidad), no les hace falta protestar.

27 de agosto de 2013

Debate Indispensable



Será lamentable aprobar a rajatabla las reformas constitucionales en materia de energía enviadas al Congreso de la Unión por el presidente de la República Enrique Peña Nieto ¿Por qué romper la loza de la abuela y la mesa del dialogo nacional?

Es cierto, Peña Nieto tiene mayoría en el Legislativo para aprobar esta y otras reformas, pero en mucho ayudaría que las mismas tuvieran el más amplio consenso nacional no solo de los partidos políticos representados en las Cámaras nacional y estatales. El tema no es un asunto menor, es central para nuestra cohesión social y para nuestra vida democrática, de ahí que amerite cuidar las formas y los derechos constitucionales de los ciudadanos.


20 de agosto de 2013

Cruzada contra el hambre



Reciba la familia Dávila Otero, mis sentidas condolencias.


Si la Cruzada contra el Hambre no va acompañada con la Cruzada contra la Corrupción y la Impunidad de los servidores públicos, seguiremos perdiendo el tiempo, engañándonos y perpetuando a la exclusión a los miles de guerrerenses que viven en la miseria.

La Cruzada debe ser eso, por definición, una expedición para recuperar los territorios de la ética y de la justicia de nuestro régimen político y económico.



13 de agosto de 2013

El Ejército Mexicano y los grupos de autodefensa


Inicio precisando que hay una diferencia sustantiva, histórica y jurídica, entre los grupos de autodefensa y las policías comunitarias. Estas últimas se insertan en los usos y costumbres de los pueblos. La ley de nuestro país prevé su existencia, reconociendo el derecho de los pueblos indígenas a ser libres de aplicar sistemas de resolución y regulación de conflictos internos. Las primeras, los grupos de autodefensa, surgen por la cruda realidad de las comunidades al ser víctimas de la delincuencia organizada o al sentirse seriamente amenazados, por lo que se ven obligados a ejercer funciones de defensa por mano propia.

6 de agosto de 2013

Jefe de Estado



En Guerrero tenemos tantos asuntos que abordar con seriedad, profesionalismo y con estricto apego a nuestro régimen jurídico, que discutir la figura de Jefe de Estado que el gobernador se atribuye en la propuesta de reforma a nuestra Constitución, me parece imprudente, sobrepasa toda lógica jurídica.

Por definición el Jefe de Estado es la persona que ejerce las máximas funciones de representación en el orden interno y en el ámbito internacional. En los sistemas monárquicos dicha representatividad recae en la reina o el rey; y en los sistemas democráticos, en el presidente. En los sistemas parlamentarios se deja al jefe de Estado el ejercicio de las funciones representativas y al Jefe de Gobierno el ejercicio de la administración pública. En los sistemas presidenciales el jefe de Estado combina las funciones representativas y gubernamentales.

30 de julio de 2013

Guerrero sin directriz



Siempre he afirmado que se puede gobernar sin recursos, pero jamás sin ideas. Las ideas convocan y articulan las acciones de gobiernos y sociedades. Sin ellas es imposible superar obstáculos, concretar programas o acciones en la administración pública e incluso en el hogar.

El gobierno de Ángel Aguirre Rivero no tiene directriz, en cada declaración subyace la ocurrencia, alegre, dicharachera, anecdótica. La eficacia de la demagogia, disminuida, persiste.


23 de julio de 2013

Una democracia de carne y hueso



Así tituló el escritor, diplomático, ideólogo, político e intelectual, Enrique González Pedrero a sus apuntes que narran sus vivencias como gobernador del Estado de Tabasco (1983-1987).

El ex director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, escribe: "La democracia puede y debe discutirse en todas partes y a todas horas. Pero más importante que discutirla es hacerla". Bajo esta premisa, González Pedrero relata la práctica política cotidiana de su gobierno". México es muchos Méxicos -apuntaba hace décadas en la trama empezada en Riqueza de la Pobreza; y cada uno de esos Méxicos (cada región) está hecho a su vez de una dispersión de pequeños núcleos con
características propias".


16 de julio de 2013

El reto democrático



El reto de la democracia mexicana es infinitamente mayor en las entidades federativas, en donde, después de cada elección, las constancias de mayorías son entendidas por los titulares del Poder Ejecutivo como títulos de propiedad de la entidad que gobiernan. Esto explica la debilidad de las instituciones y la grotesca subordinación de los otros poderes al gobernador en turno.

¿Son las condiciones objetivas, materiales y culturales las que explican la concepción patrimonial del poder en sociedades atrasadas como la guerrerense?


8 de julio de 2013

Escribamos otra historia



Vivimos en medio de una falacia descomunal, en un mundo caracterizado por la violencia. Millones de vidas destruidas y los destinos de los jóvenes, ante la falta de opciones de empleo, estudio y vivienda, son aniquilados. Son estos los problemas que ocupan el espacio público. Vivimos fragmentados, frágiles ante la barbarie.

La crisis y la violencia marcan nuestra cotidianidad, decepcionados de todos aquellos que se comprometieron a combatir la inseguridad una vez que fueran gobierno, “demócratas” que albergan tentaciones patéticas de continuidad.


25 de junio de 2013

Café de Nadie. Programa de TV


Café de Nadie es un programa de análisis político donde participan panelistas como el Dr. Armando Escobar, el Dr. Sergio Salmerón y el Dr. Enrique Caballero Peraza.


28 de abril de 2013

Guerrero, a prueba. Carta a Angel Aguirre Rivero



Días aciagos vivimos en Guerrero. Nuestra convivencia democrática se pone a prueba. No sólo es el magisterio guerrerense quien en el ágora argumenta, debate y se manifiesta por el tema que es neurálgico para el desarrollo con justicia al que tenemos derecho.

Usted es un hijo de una generación caracterizada por la protesta, generación que transitó del México de partido hegemónico a la nación políticamente plural: al país de las reformas, innumerables por imperfectas, pero con el generoso propósito de acoger a todos. La reforma política fue una de ellas. Para esta misiva, la más importante, pues llevó a la tribuna nacional las voces que, en su legítimo derecho, se manifestaban con las armas.